INFORMACIÓN
Año de Construcción:
Autor:
Sitio Oficial
VISITAS
Horarios de Visitas

Descripción Breve

Estatua de Homenaje a la figura de O Carrabouxo, personaje de ficción creado por la mente del viñetista Xosé Lois para el diario local La Región. La Escultura fue incorporada a la ciudad en el año 2002, su autor César Lombera plasma perfectamente la figura de O Carrabouxo paseando por la ciudad de Ourense mientras lee las noticias previo a realizar algún comentario ingenioso o retranqueiro.
GALERÍA
INFORMACIÓN

Tabla de contenidos

El Personaje representado en la estatua incorporada a la ciudad en 2002 es uno de los más queridos por los Ourensanos. El Ingenio creador de su Autor Xosé Lois ha dotado a su personaje O Carrabouxo de una identidad propia que tras más de veinticinco años de publicaciones diarias en el periódico La Región, ha calado entre la ciudadanía Ourensana.

Siempre con un comentario afilado acerca de los sucesos de la actualidad nacional o local, O Carrabouxo aparece representado con su figura esbelta. Carrabouxo es muy alto y delgado, con unas manos y pies muy grandes, y lleva puesta una boina calada hasta la nariz y de la que sobresalen unas grandes orejas.

O Carrabouxo paseo por la ciudad de Ourense mientras lee el periódico.

La Historia del Carrabouxo en Ourense

El Carrabouxo es mucho más que un simple personaje de cómic en Ourense; es un icono cultural que ha dejado una huella imborrable en la ciudad y en la vida de sus habitantes. Creado por el talentoso humorista gráfico Xosé Lois González Vázquez, conocido popularmente como «Xosé Lois», el Carrabouxo ha evolucionado desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un símbolo de la identidad ourensana. Este artículo te llevará a través de la fascinante historia del Carrabouxo, explorando sus orígenes, evolución y el impacto que ha tenido en la cultura local.

Orígenes del Carrabouxo

La historia del Carrabouxo se remonta a finales de los años 70, cuando Xosé Lois comenzó a trabajar como dibujante en medios de comunicación. El personaje fue publicado por primera vez en 1982 en el periódico La Región, uno de los diarios más importantes de Galicia. Desde sus primeras apariciones, el Carrabouxo se destacó por su sencillez y su agudo sentido del humor, que reflejaba tanto las alegrías como las dificultades de la vida cotidiana en Ourense.

El nombre «Carrabouxo» proviene de una planta común en Galicia, conocida por su resistencia y capacidad para adaptarse a condiciones difíciles. Este nombre fue elegido por Xosé Lois para simbolizar la capacidad de supervivencia y la resistencia de los gallegos, especialmente en tiempos de adversidad.

Evolución del Personaje

A lo largo de los años, el Carrabouxo ha evolucionado tanto en estilo como en contenido. En sus primeras tiras, el humor era más ligero y dirigido a la vida cotidiana. Con el tiempo, Xosé Lois comenzó a abordar temas más profundos y complejos, utilizando al Carrabouxo como una herramienta para la crítica social y política. Este cambio reflejaba la madurez del autor y su deseo de utilizar el cómic como un medio para expresar sus opiniones y preocupaciones sobre el mundo que lo rodeaba.

El estilo artístico también ha evolucionado. Las primeras ilustraciones eran simples y directas, mientras que las más recientes muestran un mayor detalle y sofisticación. Sin embargo, a pesar de estos cambios, el Carrabouxo ha mantenido siempre su esencia: un hombre común que enfrenta los desafíos de la vida con humor y sabiduría.

Impacto Cultural

El Carrabouxo ha dejado una marca indeleble en la cultura ourensana. Sus tiras cómicas no solo han entretenido a generaciones de lectores, sino que también han servido como una crónica de la vida en Ourense. Los temas abordados por Xosé Lois van desde la política local y nacional hasta cuestiones sociales y económicas, siempre con un toque de humor que invita a la reflexión.

Uno de los aspectos más destacados del Carrabouxo es su capacidad para conectar con personas de todas las edades. Los niños disfrutan de sus historias por su sencillez y humor, mientras que los adultos aprecian las sutiles críticas y comentarios sobre la sociedad. Esta dualidad ha permitido que el Carrabouxo se mantenga relevante a lo largo de las décadas.

Eventos y Reconocimientos

A lo largo de su historia, el Carrabouxo ha recibido numerosos reconocimientos y homenajes. En 2009, Xosé Lois fue galardonado con el Premio Ourensanía, un reconocimiento otorgado a personas y entidades que han contribuido significativamente a la cultura y la identidad de Ourense. Este premio fue un testimonio del impacto profundo y duradero del Carrabouxo en la comunidad local.

Además, en 2012, con motivo del 30º aniversario del Carrabouxo, se organizó una exposición en el Museo Municipal de Ourense, donde se exhibieron algunas de las tiras cómicas más emblemáticas del personaje. Esta exposición permitió a los visitantes apreciar la evolución del Carrabouxo y su impacto en la cultura gallega.

El Legado del Carrabouxo

Hoy en día, el Carrabouxo sigue siendo una figura querida en Ourense. Sus tiras cómicas continúan publicándose en La Región, y el personaje sigue siendo una voz crítica y humorística en la sociedad gallega. Además, el Carrabouxo ha trascendido las fronteras de los cómics para aparecer en otros medios, incluyendo libros y productos de merchandising.

El legado del Carrabouxo va más allá de su popularidad como personaje de cómic. Representa la capacidad de la cultura gallega para adaptarse y evolucionar, manteniendo al mismo tiempo sus raíces y su identidad. A través de su humor y su crítica social, el Carrabouxo ha inspirado a otros artistas y ha contribuido a la rica tradición cultural de Galicia.

Conclusión

La historia del Carrabouxo es un testimonio del poder del humor y la creatividad para reflejar y criticar la sociedad. Desde sus inicios en 1982 hasta hoy, el Carrabouxo ha evolucionado para convertirse en un símbolo de la identidad ourensana, abordando temas profundos con una mezcla de humor y sabiduría. A través de sus tiras cómicas, Xosé Lois ha dejado un legado duradero que continuará inspirando y entreteniendo a las futuras generaciones de ourensanos.

OTROS MONUMENTOS
VALORACIONES
0,0
0,0 de 5 estrellas (basado en 0 reseñas)
Excelente0%
Muy buena0%
Media0%
Mala0%
Muy mala0%

No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.